Propaganda Gubernamental

¿Por qué un libro de propaganda? A diario somos influidos por su presencia continua en los sistemas políticos en los que vivimos. Para los gobiernos contemporáneos es tan importante la calidad de la gestión, como su capacidad de comunicarla adecuadamente. Utilizan la propaganda como una herramienta de campaña permanente para justificar acciones y decisiones, explicar planes y objetivos, obtener legitimidad y convocar el apoyo de los ciudadanos La propaganda, por lo tanto, no constituye tan sólo un tema de interés académico y teórico sino, fundamentalmente, una cuestión de relevancia social por el impacto real que esa forma de comunicación y lenguaje político ejerce, a veces de un modo sutil e imperceptible, en nuestras percepciones, pensamientos y comportamientos. Por dicha razón, este libro está dirigido tanto a quienes trabajan en el terreno de la comunicación política, como a los ciudadanos interesados por conocer los modos de comunicación que los gobiernos utilizan con finalidad persuasiva. Como el mago que devela los trucos, nuestra intención en esta obra es reflexionar en torno al concepto de propaganda y volver explícitas para el “ojo público” las estrategias y tácticas que más se emplean con el objetivo de intentar convencernos para que adoptemos un determinado punto vista respecto de las problemáticas políticas y sociales de nuestro tiempo.

Comunicación Política y Campañas Electorales

¿Qué se destaca en la comunicación de campaña para convencernos de que alguien es adecuado para liderar el destino del país?, ¿su honestidad?, ¿su experiencia?, ¿sus principios?, ¿su trayectoria?, ¿su ausencia de trayectoria?, ¿sus posiciones políticas?, ¿su pertenencia partidaria?, ¿su posicionamiento ideológico?, ¿un cierto perfil de personalidad?.
A partir del aumento de los denominados “votantes independientes”, en los procesos electorales actuales la imagen que transmite cada candidato y las propuestas concretas que realice tienen más peso en la decisión de muchos votantes que las ideologías y los discursos partidarios. Ello conduce a nuevas formas de hacer campaña y abre desafíos e interrogantes. En este libro se explora un elemento fundamental de las contiendas electorales contemporáneas: las características de las acciones de comunicación de campaña. Ellas son recursos al servicio de los candidatos que les permiten construir un estilo para influir al sector del electorado que les interesa conquistar. Develar las decisiones estratégicas que subyacen al diseño de herramientas comunicacionales tales como los spots televisivos, los afiches callejeros, la preparación de pseudoacontecimientos, la participación de los candidatos en programas televisivos de entretenimiento y sus declaraciones a los medios masivos, permitirá comprender mejor qué se elige comunicar durante una campaña por considerarse eficaz para guiar el voto de los ciudadanos. En el CD que acompaña a esta publicación se observan en directo las mencionadas estrategias a través de la presentación de spots y vídeos reales que ilustran los aspectos teóricos desarrollados.

Capítulos en Libros

  • Cl=García Beaudoux, V.; D’Adamo, O, Slavinsky G. (2012). Propaganda Gubernamental. En: A.V. Arias Orduña, J. F. Morales, E. Nouvillas Pallejà y J.L. Martínez Rubio (Eds.), Psicología Social Aplicada. Cap. 3, 95-112. Madrid: Ed. Panamericana.
    Más Datos
  • Cl=Slavinsky, G. (2013). Argentina: Orquestación audiovisual en la campaña electoral de Cristina Fernández (2011). En Ismael Crespo y Javier Del Rey (Eds), Comunicación política & campañas electorales en América Latina. Cap. 4 (segunda parte) 237 – 246. Buenos Aires: Ed Biblos.
    Más Datos

Publicaciones en Revistas Científicas con Referato

  • A= Slavinsky, G. 2013. Orquestación. La coherencia comunicacional en las campañas políticas, Revista Ópera, Nº13, 25-39, Universidad Externado de Colombia
  • A= García Beaudoux, V.; D’Adamo, O.; Ferrari, G. y Slavinsky, G. 2009. Efectividad de los presidentes como comunicadores públicos y desempeño presidencial. Revista Summa Psicológica.UST Vol 6, Nº1. Santiago de Chile. ISSN 0718-0446. Publicación de la Universidad Santo Tomás (Chile).
    Más Datos
  • A= D’Adamo, O.; García Beaudoux, V.; Ferrari, G. y Slavinsky, G. 2008. La inteligencia emocional como una de las variables predictoras del desempeño y del liderazgo presidencial. Memoria de las XV Jornadas de Investigación y cuarto encuentro de investigadores en psicología del Mercosur, Tomo II, pág. 49, También: Publicación electrónica en el CD de las Jornadas. ISSN 1667-6750. Departamento de publicaciones de la Universidad de Buenos Aires.
    Más Datos
  • A=D’Adamo, O.; García Beaudoux, V.; Ferrari, G y Slavinsky G. 2008. Mujeres candidatas: percepción pública del liderazgo femenino. Revista de Psicología Social, 23/1, 91-104, enero, Madrid. ISSN 0213-4748. Publicación de la Fundación Infancia y Aprendizaje.
    Más Datos
  • A=D’Adamo, O.; García Beaudoux, V.; Ferrari, G. y Slavinsky, G. 2007. Estilos de liderazgo presidencial: Dimensiones y variables para su análisis. Memorias de las XIV Jornadas de Investigación Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 9 al 11 de agosto de 2007. Tomo II. Páginas 68-71. También: Publicación electrónica en el CD de las Jornadas, ISSN 1667-6750. Departamento de Publicaciones de la Universidad de Buenos Aires.
    Más Datos
  • A= García Beaudoux, V.; D’Adamo, O.; Slavinsky, G. y Rosenbach, G. (2005). Imagen presidencial en la prensa: un heurístico cognitivo para la comprensión del universo político. Revista de Psicología Social, 20 (2), mayo, 163-173. Madrid, España. ISSN 0213-4748 Publicación de la Fundación Infancia y Aprendizaje.
    Más Datos
  • A= D’Adamo, O.; García Beaudoux, V. y Slavinsky, G. (2003). Argentina: de la crisis de 2001 a un nuevo presidente. Íconos, Revista de FLACSO Ecuador, 17, 146-150, agosto. ISSN 1390-1249.
    Más Datos
× Chat Online | 24hs