11 Ago Campaña negativa 2.0. Las emociones en el espacio digital
Cita:
Slavinsky, Gabriel (2016) Campaña negativa 2.0. Las emociones en el espacio digital. ALICE (Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales). 28 al 30 julio 2016. Buenos Aires. Argentina http://www.alice-comunicacionpolitica.com/abrir-ponencia.php?f=ba7d900bbef288794946317ea8cc5c82.pdf
Titulo: CAMPAÑA NEGATIVA 2.0. LAS EMOCIONES EN EL ESPACIO DIGITAL.
AUTOR: Gabriel Slavinsky
RESUMEN
Este trabajo analiza el uso de la campaña negativa a en Internet, el llamado espacio 2.0.
Cuenta con dos apartados:
a) Se tomarán en cuenta piezas de propaganda negativa como (afiches y spots) en blogs,
páginas webs y redes sociales que en sus mensajes contengan contenido negativo en
contra de los tres principales contendientes por la presidencia de Argentina en 2015,
Daniel Scioli (FPV2), Mauricio Macri (PRO-CAMBIEMOS3
) y Sergio Massa (FR4); durante los 30 días previos a la fecha de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 05 de Agosto.
Los cuatro objetivos principales son:
1.- identificar el candidato atacado
2.- establecer la estrategia utilizada
3.- determinar el tema elegido para el ataque
4.- detectar el emisor del mensaje
Y, b) Se analiza una campaña llamada “BU”, la cual fue instrumentada en respuesta a
mensaje negativos emitidos por el candidato a la Presidencia Daniel Scioli hacia el Rival
de la segunda vuelta Mauricio Macri.
Se toma en cuenta afiches recogidos en Internet desde el 25 de Octubre al 15 de
noviembre, período en el que se dio la campaña electoral hacia la Segunda vuelta que
consagró al candidato de CAMBIEMOS a la Presidencia de la Nación Argentina.
En las conclusiones se compararán las diferencias y similitudes entre los cuatro puntos
arriba descriptos y los riesgos que conlleva la realización de una campaña negativa
PALABRAS CLAVE: redes sociales, emoción, campaña negativa.
ABSTRATC
The object of this paper is to analize the use of the so called “Negative campaing in the
Internet.
Includes two distinct sections:
a) We shall study a sample of spots and posters campaing in blogs, web sites and
social networks concerning the three main candidates in the Argentina’s presidential race
2015. They are: Daniel Scioli (FPV), Mauricio Macri (PRO) and Sergio Massa (FR). The
information will be collected during the 30 previous days to de Primary’s election day of
August the 5th.
Our main objectives are four:
A) Identify the candidate under attack,
B) Determine the tactict employed to accomplish the attack,
C) Determine the issue selected to perform the attack,
D) Establish the source where the attack is originated
And, b) “BU” campaign is analyzed, which was designed in answer to negative messages
from presidential candidate Daniel Scioli to his opponent in runoff elections Mauricio Macri.
Posters from internet published since 25 October to 15 November are taken into account.
During the second round electoral campaigns, CAMBIEMOS candidate was elected as
President of the Argentine Nation.
In the conclusion, differences and similarities are compared between the four points
described above and risks of negative campaign.
KEY WORDS: Social networks, emotion in politics, negative campaing
1. INTRODUCCIÓN
Con el paso de los años, votantes y ciudadanos dejaron de ser manipulados con facilidad
por los mensajes persuasivos emitidos por gobiernos y se generó una creciente
desconfianza por la propaganda en general. La comunicación política posterior a la
Segunda Guerra Mundial fue estudiada con esmero por muchos investigadores,
provenientes de diversas especializaciones como sociología, ciencia política, psicología,
comunicación, publicidad, entre otras.
Los medios utilizados para las diferentes comunicaciones también fueron cambiando,
desde el periódico en la Rusia previa a 1940 pasando por la preponderancia de la radio
para el régimen Nazi, los afiches americanos de la Guerra Fría, los grandes discursos de
los líderes políticos, los spots televisivos y llegando hasta nuestros días: Internet. Desde
la década de 1950 en adelante fue el formato televisivo de tiempos breves el que estimuló
a que “las decisiones de los votantes descansen no sólo en análisis argumentativos y
evaluativos sino, sobre todo, en sentimientos e intuiciones. En ese contexto, la publicidad
política negativa fue cobrando creciente relevancia” (Dadamo, García Beaudoux, 2013). Y
es crucial en el efecto el uso de la emoción en la publicidad política audiovisual (Lilleker,
2006). La negatividad en campañas electorales y la emoción son socios para conseguir el
objetivo de hacer que el ciudadano recuerde el contenido del mensaje transmitido.
El uso de la propaganda en contra de un rival, Domenach la caracterizó como
contrapropaganda, en nuestros días la llamamos con mayor frecuencia: campaña
negativa (quizá sea porque el término propaganda no es utilizado con tanta asiduidad
como en aquellos tiempos). La campaña negativa se define por algunas características
particulares:
1.- Resalta los defectos personales del adversario, su capacidad, su carácter, su
honestidad, sus actitudes son puestas en duda (Kaid, 2000; Lasswell, 1927))
2.- Deja de lado las propias virtudes o sólo las menciona de modo indirecto
3.- Critica a las posiciones, ideas o argumentos rivales (Geer, 2006)
4.- Denigra a aliados del rival con la convicción de afectarlo.
5.- Ridiculiza la imagen, argumentos, ideas o ideologías de un adversario.
Hall Jamieson (1992), estableció luego del análisis de muchas campañas las tácticas más
utilizadas:
A.- Apelación a lo emocional y lo visceral: en el intento por generar la sensación que
existe un villano en el relato
B.- Identificación del rival con políticas, símbolos o personas que tienen mala
consideración por la opinión pública.
C.- Comparación verbal o visual en la que el candidato queda del lado de lo bueno o
positivo y la contraparte como lo malo o negativo (Calcagno, 1992)
D.- Asociación para facilitar una inferencia rápida en la audiencia de que las imágenes o
palabras contenidas en el mensaje se relacionan
E.- Entimema o “utilización de un silogismo abreviado que, por darse por sentada una de
las premisas, sólo consta de dos preposiciones” (Garcia Beaudoux, Dadamo y Slavinsky,
2005: 215)
García Beaudoux, Dadamo y Slavinsky (2011) precisan diez categorías en las que
clasifican las tácticas de propaganda, la séptima, la definen como: ataques, propaganda
negra5
y contrapropaganda y determinan cinco subcategorías de campaña negativa:
1.- Ofensas personales
2.- Embestidas políticas
3.- Identificación del rival como un obstáculo para lograr objetivos ciudadanos.
4.- Reificar un hecho no deseado personalizándolo directamente en figura del rival
5.- El humor
En definitiva, la propaganda Nazi y Bolchevique fueron los momentos en los que se dio la
mayor sistematización en lo referido a cuestiones de persuasión y contrapropaganda,
sobre todo por el éxito que obtuvieron cada cuál en su contexto histórico. Los
investigadores aportaron nuevos conocimientos desde la primera mitad del siglo XX que,
con el agregado de los nuevos recursos tecnológicos hoy llamamos campaña negativa
presente en spots y afiches.
“La negatividad y el conflicto son capitales que alimentan la espectacularización de la
política y ayudan a concitar el interés de la opinión publica” (Dadamo, Garcia Beaudoux y
5
“La fuente permanece oculta o se acredita de modo falso a una determinada autoridad; y su mensajedisemina
información falsa o engañosa” (García Beaudoux, Dadamo, Slavinsky; 2011: 178)
Slavinsky, 2005: 209). Las personas tendemos a otorgar mayor consideración a las
noticias negativas, les damos un lugar prioritario para formar juicios, opiniones y actitudes
(Lau, 1982) y por otro lado, estamos inclinados a simplificar las percepciones, por lo que
los conflictos que generen ciertas dicotomías (bueno / malo o lindo / feo) nos ayudan en el
procesamiento de la información con mayor facilidad.
Hacia la segunda mitad del Siglo XX, los conocimientos acerca de las tácticas de
comunicación política en general y de campaña negativa en particular han aumentado de
manera considerable. La emoción y los recursos técnicos han posibilitado la creación de
piezas publicitarias políticas de alto impacto sobre todo desde los años 1990 hasta
nuestros días. La radio, la televisión y en el último tiempo la llamada Internet 2.0 han
modificado el escenario político. Hoy la navegación en el espacio digital permite tener al
alcance de la mano spots y afiches políticos de cualquier persona que quiera realizar una
campaña negativa y lograr gran alcance. Los tradicionales medios masivos de
comunicación ya no tienen el monopolio de los videos políticos, hoy todo contenido se
“sube” a Internet para lograr mayor permanencia, trascendencia y alcance.
Webs, blogs y redes sociales son un vehículo ideal para transportar la carga de la
campaña negativa en diferentes direcciones por dos razones principales:
1.- Los usuarios pueden manipular con facilidad fotos y videos.
2.- El contenido original se genera rápidamente
La velocidad de crecimiento de las redes sociales hacen pensar que Internet aún tiene
mucho para dar, más alternativas y bruscos cambios. Intercambiar, comentar, compartir y
discutir cualquier contenido en un contexto de inmediatez sin precedentes, es algo
habitual para casi todos los internautas. Lejos de aquella necesidad de guardar informes
de avances científicos y tecnológicos (Licklider, 1960).
El fenómeno flogger, blogger, youtubers, las palabras como retuitts, hashtags o sitios web
como Amazon, E-bay o redes sociales como Facebook, Pinterest o Snapchat; servicios de
mensajería como Telegram o Wathsapp y aplicaciones como hootsuite, entre muchísimas
otras son fenómenos digitales que no parece que vayan a desinflarse como la burbuja de
las puntocom del año 2000 (Ivoskus, 2010)
En el ámbito político, principalmente Facebook y Twitter han sido los grandes
protagonistas: han modificado la vida de los partidos políticos, candidatos y los dirigentes.
Su entendimiento se torna capital. Como hace décadas los políticos debieron adaptarse
rápidamente a formatos de discurso dominados por los tiempos de la radio y la televisión,
es hora de que se acomoden velozmente a este nuevo cambio o perezcan en la selección
natural del político más apto.
Las redes sociales permiten bidireccionalidad en la comunicación como ningún otro medio.
El contacto se da de modo frontal y directo como así también es complejo y riesgoso, el
político y su equipo deberían estar preparados en una materia que no dicta casi ninguna
universidad, que se aprende en la práctica del día a día.
Hay diferentes redes y cada una tiene sus particularidades, estilos, formatos y costumbre,
pero las tres reglas generales en cualquiera de ellas son:
1.- interacción constante
2.- coherencia comunicativa
3.- gestión de respuesta acorde y rápida
La formación de un equipo y/o “Político 2.0” no es una tarea fácil, pero requiere de astucia
y flexibilidad, para nuevos tiempos que se avecinan. Pareciera que la comodidad ha
terminado. Maarek en 2014 propone tres razones por lo que la comunicación política
utiliza a los medios digitales 1.- La velocidad, 2.- La versatilidad y 3.- La facilidad.
D’Adamo y García Beaudoux (2014) denominan las “narrativas políticas transmedia” (NPT)
como la posibilidad de expandir el mensaje junto con la colaboración del ciudadano
votante. Es la interacción de la campaña, con los internautas. La ciudadanía está activa
en las redes sociales y dentro de un sinfín de temas de los que participan están los
asuntos políticos. Por lo tanto, allí los partidos, candidatos o dirigentes tienen una enorme
oportunidad de poder comunicar sus ideas, proyectos y programas en contacto en tiempo
real con sus seguidores
Las redes sociales parecen ser el lugar elegido para dar batalla en el terreno de las
campañas negativas contemporáneas, un lugar en el que las reglas son más laxas, pero
que los errores se pueden pagar caros.
Metodología
Se analizará cualquier afiche y spot que este disponible en Internet, esto incluye páginas
webs, blogs y redes sociales.
El periodo de análisis se extiende desde el 02 de Julio al 02 de Agosto de 2015 inclusive
ya que la legislación electoral del país permite la realización de campaña sólo 30 días
previo a la contienda.
Se analizan 29 afiches y 15 videos.
Fuente oficial: http://www.resultados.gob.ar/iniciov.htm
Puede haber afiches en los que los destinatarios sea más de un candidatos por eso el
total de este cuadro no coincide con la suma final de afiches y videos.
Análisis
Afiches
AFICHE 1
1.- Candidato atacado: Scioli y Massa
2.- Estrategia utilizada: Identificación del rival con políticas, símbolos o personas que
tienen mala consideración por la opinión pública.
3.- Tema del ataque: Son lo mismo
4.- Emisor del mensaje: No identificado
*
AFICHE 2
1.- Candidato atacado: Scioli
2.- Estrategia utilizada: Denigra a aliados del rival con la convicción de afectarlo.
3.- Tema del ataque: Impunidad
4.- Emisor del mensaje: Stolbizer6
6 Historica candidata del la Unión Cívica Radical, hoy en un frente llamado Progresistas.
*
AFICHE 3
1.- Candidato atacado: Scioli y Macri
2.- Estrategia utilizada: Asociación para facilitar una inferencia rápida en la audiencia de
que las imágenes o palabras contenidas en el mensaje se relacionan
3.- Tema del ataque: Deshonestidad
4.- Emisor del mensaje: No identificado
*
AFICHE 4
1.- Candidato atacado: Massa
2.- Estrategia utilizada: Identificación del rival con políticas, símbolos o personas que
tienen mala consideración por la opinión pública.
3.- Tema del ataque: Mala gestión
4.- Emisor del mensaje: No identificado
*
AFICHE 5
1.- Candidato atacado: Scioli
2.- Estrategia utilizada: Denigra a aliados del rival con la convicción de afectarlo.
3.- Tema del ataque: Mala gestión
4.- Emisor del mensaje: Stolbizer
*
AFICHE 6
1.- Candidato atacado: Scioli
2.- Estrategia utilizada: Apelación a lo emocional y lo visceral
3.- Tema del ataque: Mala gestión
4.- Emisor del mensaje: No identificado
*
AFICHE 7
1.- Candidato atacado: Macri
2.- Estrategia utilizada: Ridiculiza la imagen, argumentos, ideas o ideologías de un
adversario.
3.- Tema del ataque: Deshonestidad
4.- Emisor del mensaje: Stolbizer
*
AFICHE 8
1.- Candidato atacado: Scioli
2.- Estrategia utilizada: Denigra a aliados del rival con la convicción de afectarlo.
3.- Tema del ataque: Corrupción
4.- Emisor del mensaje: Stolbizer
*
AFICHE 10
1.- Candidato atacado: Massa
2.- Estrategia utilizada: Ofensas personales
3.- Tema del ataque: Corrupción
4.- Emisor del mensaje: No identificado
*
AFICHE 11
1.- Candidato atacado: Scioli
2.- Estrategia utilizada: Identificación del rival con políticas, símbolos o personas que
tienen mala consideración por la opinión pública.
3.- Tema del ataque: Oportunismo
4.- Emisor del mensaje: MST Nueva Izquierda
*
AFICHE 12
1.- Candidato atacado: Massa
2.- Estrategia utilizada: Ofensas personales
3.- Tema del ataque: Incapacidad
4.- Emisor del mensaje: No identificado
*
AFICHE 13
1.- Candidato atacado: Massa
2.- Estrategia utilizada: Humor
3.- Tema del ataque: Corrupción
4.- Emisor del mensaje: No identificado
*
AFICHE 14
1.- Candidato atacado: Massa
2.- Estrategia utilizada: Identificación del rival con políticas, símbolos o personas que
tienen mala consideración por la opinión pública.
3.- Tema del ataque: Mala gestión
4.- Emisor del mensaje: No identificado
*
AFICHE 15
1.- Candidato atacado: Scioli
2.- Estrategia utilizada: Ofensas personales
3.- Tema del ataque: Corrupción
4.- Emisor del mensaje: No identificado
*
AFICHE 16
1.- Candidato atacado: Scioli, Macri y Massa
2.- Estrategia utilizada: Humor
3.- Tema del ataque: Son lo mismo
4.- Emisor del mensaje: No identificado
*
AFICHE 17
1.- Candidato atacado: Scioli
2.- Estrategia utilizada: Identificación del rival con políticas, símbolos o personas que
tienen mala consideración por la opinión pública.
3.- Tema del ataque: Mala gestión
4.- Emisor del mensaje: No identificado
*
AFICHE 18
1.- Candidato atacado: Scioli
2.- Estrategia utilizada: Identificación del rival con políticas, símbolos o personas que
tienen mala consideración por la opinión pública.
3.- Tema del ataque: Mala gestión
4.- Emisor del mensaje: No identificado
*
AFICHE 19
1.- Candidato atacado: Scioli
2.- Estrategia utilizada: Identificación del rival con políticas, símbolos o personas que
tienen mala consideración por la opinión pública.
3.- Tema del ataque: Critica al estilo de gobierno y sus aliados
4.- Emisor del mensaje: No identificado
*
AFICHE 20
1.- Candidato atacado: Scioli
2.- Estrategia utilizada: Identificación del rival con políticas, símbolos o personas que
tienen mala consideración por la opinión pública.
3.- Tema del ataque: Corrupción
4.- Emisor del mensaje: No identificado
*
AFICHE 21
1.- Candidato atacado: Scioli
2.- Estrategia utilizada: Reificar un hecho no deseado personalizándolo directamente en
figura del rival
3.- Tema del ataque: Inundaciones y mala gestión
4.- Emisor del mensaje: No identificado
*
AFICHE 22
1.- Candidato atacado: Scioli
2.- Estrategia utilizada: Reificar un hecho no deseado personalizándolo directamente en
figura del rival
3.- Tema del ataque: Inundaciones y mala gestión
4.- Emisor del mensaje: No identificado
*
AFICHE 23
1.- Candidato atacado: Macri
2.- Estrategia utilizada: Identificación del rival con políticas, símbolos o personas que
tienen mala consideración por la opinión pública.
3.- Tema del ataque: Mala gestión
4.- Emisor del mensaje: No identificado
*
AFICHE 24
1.- Candidato atacado: Scioli
2.- Estrategia utilizada: Reificar un hecho no deseado personalizándolo directamente en
figura del rival
3.- Tema del ataque: Inundaciones y mala gestión
4.- Emisor del mensaje: No identificado
*
AFICHE 25
1.- Candidato atacado: Macri
2.- Estrategia utilizada: Denigra a aliados del rival con la convicción de afectarlo.
3.- Tema del ataque: Mala gestión
4.- Emisor del mensaje: No identificado
*
AFICHE 26
1.- Candidato atacado: Scioli
2.- Estrategia utilizada: Reificar un hecho no deseado personalizándolo directamente en
figura del rival
3.- Tema del ataque: Inundaciones y mala gestión
4.- Emisor del mensaje: No identificado
*
AFICHE 27
1.- Candidato atacado: Macri y Massa
2.- Estrategia utilizada: Identificación del rival con políticas, símbolos o personas que
tienen mala consideración por la opinión pública.
3.- Tema del ataque: Economía
4.- Emisor del mensaje: No identificado
*
AFICHE 28
1.- Candidato atacado: Scioli
2.- Estrategia utilizada: Resalta los defectos personales del adversario, su capacidad, su
carácter, su honestidad, sus actitudes son puestas en duda
3.- Tema del ataque: Corrupción y mala gestión
4.- Emisor del mensaje: No identificado
*
AFICHE 29
1.- Candidato atacado: Scioli
2.- Estrategia utilizada: Ofensas personales
3.- Tema del ataque: Personal
4.- Emisor del mensaje: No identificado
Resumen de afiches
Defensa o contraataque.
Las consecuencias que acarrean los mensajes que emiten los candidatos políticos y
miembros de su partido en campaña muchas veces son difíciles de medir; cuando lo dicho
tiende a atacar al rival menos aún. Son comunicaciones fuertes, que despiertan el interés
del público y sobre todo al equipo de campaña opositor. Frecuentemente se transforman
en noticias para los medios y la opinión pública tiene más afinidad para su recepción. El
contrincante atacado tiene dos opciones generalmente:
1.- Ignorar el ataque
2.- Responder directamente
Internet y más precisamente las redes sociales son un medio de comunicación
relativamente nuevo pero muy propicio para que la campaña negativa digital cause gran
impacto.
Daniel Scioli y los políticos que apoyaron su candidatura, habitualmente deslizaron en sus
mensajes de contra propaganda sobre el rival del balotaje, frase del estilo: “Si gana
Macri… bajarían los sueldos, subirían los impuestos. Si gana Macri, sacarían los subsidios,
los trabajadores serían relegados y muchas otras cuestiones referidas a un potencial
triunfo del líder del CAMBIEMOS en la segunda vuelta.
En Internet fueron variados los mensajes de militantes digitales que reprodujeron ese
mensaje, que intentó instalar el llamado en ese tiempo “Miedo a Macri”.
Estos son algunos de ellos
Si bien, el llamado “Miedo a Macri” fue un tema recurrente de campaña antes de la
primera vuelta, una vez que se conocieron los resultados (en los cuales la diferencia no
fue tanta como la esperada por Scioli) se intensificó la campaña negativa contra Mauricio
Macri. No hubo respuestas directas, salvo aislados casos, sin embargo, el día 30 de
Octubre de 2015 en una Fan Page de Facebook llamada Campaña BU,
@conmiedovotasmejor, se coló este banner.
A partir de ese momento y en los días subsiguientes aparecieron uno tras otro, los afiches
que respondían el ataque de Daniel Scioli.
Los afiches tuvieron diferentes tácticas pero lograron instalar la ridiculización del mensaje
del candidato por el Frente para la Victoria. Como si fuera una película de terror que no
causa miedo.
Las características de la campaña de respuesta tuvieron
1.- El suficiente sarcasmo para generar humor y empatía en los internautas.
2.- El correcto uso de la metáfora que suponía la desacreditación del mensaje del miedo
propuestos desde el equipo sciolista.
3.- Muy buena sustentabilidad en el tiempo para mantener una campaña en Internet
4.- Gran efecto en las replicas, excelente para redes sociales en las que la información
fluye sobre todo cuando se comparte.
5.- Un lenguaje llano y claro
6.- Excelente identificación con el lenguaje coloquial y cotidiano nacional
7.- Correcta segmentación, por el conocimiento de que tipo de mensajes se viraliza en
Internet para lograr buen alcance del mensaje.
8.- Coherencia estética.
9.- Mensaje conciso y simple.
10.- Temas no políticos, referidos a cuestiones del día a día o que son parte de la historia
cultural argentina.
El objetivo fue muy ambicioso pero muy bien delimitado
1.- Subestimar el miedo a Macri
2.- Ridiculizar la ofensa del rival
3.- Mantenerse fuera de tener que responder sobre lo planteado por Scioli
En definitiva se ofrece a la ciudadanía una especie de reencuadre, de refraiming, “que
consiste en que el orador produce un cambio en alguna dimensión del discurso en
respuesta a la iniciativa temático de un oponente para invitar a los votantes a reconsiderar
el juicio que se han formado” (García Beaudoux, Dadamo, Slavinsky, 2005: 216).
A nivel tácticas de contra ataque pueden pensarse como la utilización del recurso:
1.- Del humor, que invita a los votantes a tomar distancia
2.- De la refutación tácita, ya que se debate el argumento metafóricamente
Conclusiones
Presenciamos una campaña muy rica en ataques de campaña negativa hacia los tres
principales candidatos. Para el balotaje la tendencia continuo. Se analizaron muchas
piezas políticas con variadas tácticas, gracias a que Internet fue el medio elegido para
investigar
El candidato más atacado fue el del Frente para la Victoria y político oficialista Daniel
Scioli, obtuvo 34 ataques en total de los cuales 19 fueron en afiches y 15 en video.
La táctica más usada fue la Identificación del rival con políticas, símbolos o personas que
tienen mala consideración por la opinión pública con 17 apariciones fueron en video y 12
en afiches
La segunda táctica más usada fue la apelación a la emoción y lo visceral pero que en
formato audiovisual tuco 8 utilizaciones conta sólo 1 en afiche.
Los temas más recurrentes fueron la mala gestión (15) con cierta influencia de la
inundaciones que empezó a sufris la provincia de Buenos Aires distrito que gobierna
Daniel Scioli y dl cuál es intendente, Sergio Massa. También el recuerdo a políticos
tradicionales de su pasado político con el concepto general de que son “más de lo mismo”
(16)
Fue la Izquierda la que usó más campaña negativa en contra de los tres candidatos casi
por igual y usando el recurso audiovisual en la red social You Tube más específicamente.
Por sobre los afiches que casi no usaron, siendo uno cambio importante en sus modelos
habituales de comunicación. Los partidos de izquierda suelen usar carteles muy
frecuentemente, pero no fue el caso en esta elección por lo menos en las redes sociales,
con tácticas de campaña negativa.
De los tres políticos más atacados sólo uno fue victima y victimario en persona, Sergio
Massa. También participaron con este recurso Stolbizer, Carrio y De La Sota.
Hacia la Segunda Vuelta la campaña BU tuvo la cuota de creatividad que la destacó por
sobre los demás contenidos publicitarios / políticos.
Bibliografía
Calcagno, E. (1992). Propaganda. La comunicación política del siglo XX. Buenos Aires:
Ed. Diseño.
D’Adamo, O.; García Beaudoux, V. (2014). Campañas de bajo costo y Narrativas Políticas
Transmedia (NPT), Más Poder Local, Nº21, octubre, ISSN-e 2172-0223
D’Adamo, O. García Beaudoux (2013). “Campaña negativa: Propuesta de una matriz de
variables e indicadores para su análisis”. V., Ponencia presentada en el II Congreso de
Alice, México.
Domenach, J. (1950). La propaganda política. Ed. Consultada: 2001. Buenos Aires:
EUDEBA.
García Beaudoux, V.; D’Adamo, O. y Slavinsky, G. 2005. Comunicación Política y
Campañas Electorales. Barcelona: GEDISA
Geer, J. (2006). In Defense of Negativity. Chicago: University of Chicago Press.
Hitler, A. (1923). Mein Kampf. Nueva York: Reynal y Hitchcock.
Ivoskus, D. (2010). Obsesión digital. Usos y abusos en la red. Buenos Aires: Norma.
Kaid, L. L. Y Holtz-Bacha C. (2006). Television advertising and democratic systems
around the world. En: L.L. Kaid y C. Holtz-Bacha (Ed.), The Handbook of Political
Advertising. 445-457. Thousand Oaks, CA: Sage.
Lasswell, H. (1927). Propaganda technique in the world war. Nueva York: Knopf.
Lau, R. y Redlawsk, D. 2001. An experimental study of information search, memory, and
decision-making during a political campaign. En: J. Kuklinsky (Ed.), Citizens and Politics:
Perspectives from political psychology. 136-156. Cambridge: Cambridge University Press.
Lenin, V. (1902). Qué hacer. Buenos Aires: Nuestra América.
Licklider, J. (1960). Man-Computer Symbiosis. Palo Alto: Digital Equipment Corporation.
Lilleker, D. G. (2006). Key Concepts in Political Communication. Thousand Oaks, CA:
Sage.
Maarek, P. 2014. Politics 2.0. New Forms of Digital Political Marketing and Political
Communication, Trípodos, 34, 13-22, Barcelona.